Sectorización de incendios en naves industriales adosadas

Picture of Licencias Canarias
Licencias Canarias

Licencias de actividad para tu negocio

Los incendios en las naves industriales, además de ser más comunes por las diversas actividades de riesgo que se pueden llevar a cabo dentro de estas, son más peligrosos que en viviendas, porque el fuego se propaga rápidamente entre todas las naves del complejo.

Tras muchas naves incendiadas, el “Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales“, estableció una medida para evitar esta propagación de incendios industriales, que ayuda a proteger las cubiertas de estas, por donde el fuego se propaga más fácilmente.

Normalmente están formadas por una estructura autoportante anclada a la medianera que separa los sectores de incendio o las naves, bajo la cual se puede colocar placa de yeso laminado o fibrosilicato.

Qué es una franja cortafuegos

Son un elemento de protección pasiva contra el fuego que se instalan generalmente entre las medianerias de naves industriales y edificios. Tienen como objetivo sectorizar los espacios y con ello evitar la propagación del fuego hasta las construcciones colindantes.

Las franjas por lo tanto, están diseñadas para servir como barrera temporal a las llamas que suben por la pared de medianería entre dos naves, evitando así que estas accedan a la cubierta y se propaguen con más velocidad.

¿Cómo se construye una franja cortafuegos?

Las franjas cortafuegos pueden construirse mediante proyección de mortero de vermiculita o mortero de lana de roca, sistema que suele utilizarse bajo la cubierta en locales y naves industriales o como compartimentación entre distintos sectores de incendio de un mismo emplazamiento.

También pueden construirse a base de paneles o placas de fibrosilicato, ya sea entre forjado y fachada o entre pared central y medianera y cubierta. Estos paneles son fijados gracias a unos soportes metálicos especiales en la cubierta o en el forjado. Los paneles de fibrosilicato se pueden imprimir o pintar para que queden integrados con la estética del edificio. Debemos tener en cuenta que nos podemos encontrar estas franjas:

  • Integradas en la cubierta de la nave, fijadas a la estructura, siempre que ésta cuente con las mismas propiedades ignífugas que las propias franjas.
  • Formadas por una barrera de 1m de ancho que justifique la resistencia al fuego requerida, y se sitúe por debajo de la cubierta fijada a la medianera.
  • Formadas por una barrera de 1m de ancho.

Es importante que al revisar estas medidas de seguridad, asegurar de que las franjas cortafuegos mantienen el contacto y la continuidad con la pared de la nave, ya que, de haber un hueco entre estos, perderían totalmente su eficacia.

Ejemplo del fabricante PROMATECT.

franjas corta fuegos

  1.  Franja de placa PROMATECT®-100 2 x 20 mm
  2. Soporte de fijación a la pared compuesto de perfilería en C galvanizada, un elemento cada 600 mm
  3. Medianería resistente al fuego hasta EI 240
  4. Doble tira de placa PROMATECT®-100 de 20 mm fijada a la medianería
  5. Juntas a rompejuntas en las dos placas

Tipos de franjas cortafuegos

Existen diferentes tipos de franjas dependiendo del material que se use en su construcción, cabe destacar que cada una de ellas debe estar certificada y aportar la resistencia al fuego RF que se requiera según la actividad de a industria o el tipo de edificicación. Por norma general en naves industriales en una medianeria se debe protejer con RF60 para actividades de riesgo bajo, por lo que si pensamos en que cada nave construirá una franja cortafuegos tendremos un sistema de doble franja con una resistencia al fuego RF 120. A continuación te mostramos varios tipos de franjas:

  • Franjas de cartón de yeso laminado. Las placas de yeso laminado, son una excelente protección en caso de incendio, gracias al extraordinario comportamiento del yeso cuando éste queda expuesto al fuego.
  • Franjas Tecbor. Están compuestas por yeso reforzado con fibra de vidrio y otros aditivos y presenta un acabado listo para pintar.
  • Franjas Tecwool. Esta franja ha sido ensayada en disposición horizontal e inclinada formando un ángulo de 30º con la horizontal.
  • Franja Promat. Sistema compuesto por un placas de silicato cálcico reforzado e integrado en matriz mineral, de gran formato, incombustible, autoportante, monolítica y estable dimensionalmente.
  • Paneles de lana de roca Conlit. Son paneles de lana de roca especialmente diseñados para la protección al fuego. Es un material idóneo para una solución ligera y económica.

Es importante entender que las franjas cortafuegos están concebidas con una función de barrera temporal. Es decir, serán necesarios otros sistemas de extinción de incendios para paliar los efectos del fuego. En este caso, las franjas cortafuegos nos ayudarán a evitar que el fuego pase de nave a nave, pero no a extinguirlo.